La Convivencia es
un valor orientado hacia la creación de medidas preventivas y actuaciones que
permitan evitar conflictos entre las personas que conforman la sociedad; razón
por la cual el Gobierno del Presidente Santos realizó un proyecto de ley que
busca según el Artículo: “Ley del Código de Convivencia Ciudadana se abre
camino en el Congreso” (2012), regular las condiciones mínimas de
convivencia ciudadana, con una visión moderna de la función de la policía y con
un papel más eficiente de la autoridad local en la administración de problemas
cotidianos, que inciden en la tranquilidad, seguridad y libertad de las personas,
por lo tanto el Proyecto de Ley de Convivencia Ciudadana es un compendio donde
se encuentran un sin un número de artículos que buscan unificar la legislación
policial en un solo cuerpo y organizar aspectos como las multas en los salarios
mínimos vigentes legales, con el fin de regular aún más la convivencia en la
sociedad colombiana.
La finalidad de este
ensayo crítico no es discutir el contenido del Proyecto de Ley, que a simple
vista pretende ofrecer garantías a las personas para que pueden establecer
relaciones armónicas con los demás, sino que tiene por objetivo encontrar
aquellos comportamientos tanto de la sociedad civil como de entidades públicas
que complican la implementación de este tipo de normas, con el fin de
establecer un plan que facilite su inserción y aceptación en la sociedad
colombiana, pues como lo define Kant citado por Pérez (2008) en “La Insociable
sociabilidad o la condición humana”, el hombre tiene una tendencia a
socializarse, pero también una fuerte inclinación a individualizarse porque de
este modo encuentra la insociable cualidad de doblegar todo a su mero capricho,
lo que significa que la raza humana es conflictiva por naturaleza, pero es de
esta manera como el hombre busca establecer principios prácticos que faciliten la
interacción y relación con los demás, y aunque puede parecer extraño y osado
afirmar que el hombre se rige por este tipo de comportamientos, vale la pena
mencionar otros autores que apoyan este concepto, como Hobbes citado por Xavi
(2009), quien plantea que la vida humana es una serie incesante de conflictos
de deseos y por lo tanto en estado natural el hombre vive en una guerra
constante.
Aunque pueda parecer incoherente, es importante
mencionar que las personas tienen la oportunidad de crecer en medio de su
esencia conflictiva, pues los fracasos y problemas ponen a prueba la capacidad
de supervivencia de las personas y ayudan a madurar, por lo se podría pensar
que las normas son una expresión de las diversas formas que la sociedad crea
para sobrevivir y crear escenarios estables, tranquilos y armoniosos, de tal
forma que buscan regir su comportamiento a través de leyes que
evolucionan para adaptarse a los cambios del entorno y que terminan en la
construcción de entidades que pretenden asumir el liderazgo para controlar las
interacciones que establece cada persona con el medio.
Por lo tanto, la Ley de
Convivencia Ciudadana es un ejemplo que evidencia la dinámica descrita, pues de
acuerdo con la publicación “Ley del Código de Convivencia Ciudadana se abre
camino en el Congreso” (2012), este proyecto surgió de una iniciativa de los
congresistas para actualizar el código que llevaba vigente más de cuarenta año
y que ha sido conocido como el Código de la Policía, es decir que es esta
institución el ente responsable de ejercer la autoridad local en la
administración de los problemas cotidianos que inciden en la tranquilidad,
seguridad y garantías de la libertad de los ciudadanos, por ello, a lo largo de
esta ley se pueden encontrar diversos artículos, como lo que se encuentran en
el Título 1 que consta de las Disposiciones Generales, donde se define la
funcionalidad, objeto o sentido de la intervención policial.
No obstante, el papel de la
Policía se ha visto en muchas ocasiones cuestionado debido a que la
sociedad reprocha la forma en que la institución ejerce su función, ya que
diferentes situaciones de orden público se desarrollan en medio de actos
delincuenciales o violentos protagonizados tanto por la población civil como
por los funcionarios policiales, quienes en algunos momentos abusan de su
condición y pueden llegar a atentar con la integridad de la ciudadanía, pero es
cuando algunos columnistas como Raúl Marcelo Cheves (2008), buscan aclarar
estas actuaciones, afirmando que esta entidad pública no hace lo que
quiere sino lo que le es ordenado, considerando así que la
problemáticas referida a su cuestionamiento o mal funcionamiento nace y muere
con ella.
Es importante mencionar
los diferentes aspectos que pueden llegar a tergiversar la función y la esencia
de esta Institución y los cuales fueron ampliamente expuestos por Cheves, con
el fin de defender su existencia y atribuir su actuación a otros instancias,
evitando cuestionamientos sobre su permanencia dentro de la sociedad, que como
se ha observado es una expresión de la capacidad de supervivencia del hombre;
dichas causas que originan las situaciones negativas que ponen en tela de
juicio la efectividad de la Policía son:
o
La inadecuada estructura
institucional, que se caracteriza por ser funcional, rígida y obsoleta, lo cual
dificulta la adaptación a todo avance tecnológico como producto de un marco
legal inadecuado.
o
Las precarias técnicas
de investigación que requieren grandes aportes económicos por parte de la
comunidad.
o
El descontrol del accionar
de la delincuencia, que evidencia la falta de calidad y cantidad de
funcionarios, recursos y métodos para responder ante el delito.
o
La precaria e inadecuada
capacitación profesional que se evidencia en la demora e impericia en el
cumplimiento de los deberes del personal ante determinadas situaciones.
o
La pérdida de identidad
generada por la multiplicidad de tareas que se le piden a diario a los
funcionarios con el pretexto de su auxiliaridad con otros organismos.
o
El bajo salario que
devengan los funcionarios policiales.
o
La ausencia de sistemas
o medios logísticos que permitan cumplir con la misión de la institución y
ofrecer un mejor servicio en cuanto a cobertura como a rapidez de respuesta
frente los diferentes sucesos notificados por la ciudadanía.
De
esta forma se ha logrado mencionar que tanto el papel de la policía como las
actitudes naturales del hombre, son factores que indicen en el proceso de
implementación de normas como la Ley de Convivencia Ciudadana, lo cual genera
un proceso de alta complejidad en la medida que se deben asumir retos como
lograr el control del comportamiento del hombre, quien se ha caracterizado por
tener una tendencia al conflicto, lo cual impacta en las relaciones con el
medio y define las gestión de las entidades públicas para buscar un equilibrio
colectivo.
Es importante establecer
estrategias que permitan facilitar los proceso de adaptación del hombre a
esquemas sociales orientados a controlar su comportamiento para construir un
medio armonioso y tranquilo; pero, cómo lograrlo?
En este caso valdría la
pena buscar en la capacidad creativa del hombre, para generar estrategias
orientadas a establecer planes o modelos que faciliten la inserción del ser
humano a esquemas sociales que pretenden establecer hasta cierto punto el statu
quo. También se debe apelar a ese sentido de justicia y lucha, para establecer
estructuras que permitan definir una realidad donde primer el bien comunitario
y no el individualismo, de tal manera que desaparezcan sentimientos y actos de
corrupción, desigualdad, egoísmo y todos aquellos antivalores que muestran el
lado oscuro de la existencia humana.
Aunque estas propuestas
puedan sonar utópicas para el lector, son planteamientos que pueden llegar a
ser alcanzables, pues de acuerdo con Ponti y Ferrer (2011), las utopías son
oportunidades que permiten innovar y generar un verdadero cambio, pues si
llegan a convertirse en los ejes rectores de la sociedad, será posible alcanza
el tan inalcanzable sueño: Construir un País justo y equitativo para todos.
Siguiendo los
lineamientos de Eduard, a continuación se propone una estrategia para facilitar
la implementación pero principalmente la aceptación de la Ley de Convivencia
Ciudadana en la sociedad Colombiana.
Plan
Estratégico para la inserción de la Ley de Convivencia Ciudadana en la
sociedad.
1.
Realizar una serie de
encuestas de forma directa y también por páginas web a una muestra de la
población colombiana, con el fin de identificar los problemas de convivencia
que presentan mayor incidencia.
2.
A partir del análisis de
las encuestas, se deben identificar las necesidades que presenta la comunidad
en temas de convivencia.
3.
Diseñar campañas
publicitarias innovadoras donde se establezca la relación entre las necesidades
identificadas y la Ley de la Convivencia Ciudadana, con el fin de demostrar que
estas normas son una respuesta a todas las carencias que la sociedad presenta
en términos de convivencia.
4.
Realizar cuatro veces al
año campañas educativas dinámicas a través de foros en las páginas web de las
Alcaldías de las principales ciudades y reuniones directas en poblaciones que
cuenten con bajos niveles de acceso a internet, para sensibilizar a la sociedad
en la apropiación de esta Ley como único medio que garantizar la estabilidad de
la comunidad.
5.
Una vez se termine cada
campaña educativa, se deberá realizar una evaluación teórico-práctica para
garantizar una buen comprensión de la ley; además se podrán ofrecer a los
asistentes diferentes premios que los incentive a participar de forma activa y
crítica, con el fin de irlas adaptando a las nuevas necesidades que se pueden
identificar.
6.
Formar grupos en redes
sociales como Facebook o Twitter enfocados a promocionar los cambios y avances
que se logren en materia de convivencia, pero también para generar una relación
directa con la comunidad, quienes podrán publicar videos donde evidencien las
buenas costumbres y hábitos que se deben asumir en pro a construir mejores
relaciones con los demás, de tal forma que se puedan premiar las mejores
iniciativas y se generen estrategias nuevas estrategias para velar por el
cumplimiento de esta ley.
7.
Además a través de la
utilización de estas redes sociales, se podrá crear un espacio de denuncias,
para que la ciudadanía puede dar a conocer situaciones donde la Policía y la
sociedad civil incumplen con la ley.
Hay que crear planes o propuestas, que faciliten al
estado implementar este tipo de leyes, que tiene por garantizar la seguridad,
tranquilidad y libertad al ciudadano.
CONCLUSIONES
El código de ley de la convivencia
ciudadana se busca abrir camino en un congreso, este proyecto de ley surge pues
como la iniciativa de algunos
congresistas para poder así actualizar el anterior código que ha regido
por más de cuarenta años nuestra sociedad y que se dio a conocer como el código
de la Policía, es así como este ente es el responsable de velar como autoridad
local , en el manejo de los problemas que se dan de forma cotidiana que de una
u otra forma alteran la tranquilidad, seguridad y garantías de libertad de
nosotros como ciudadanos, de esta forma a lo largo de esta ley se encuentran
diversos artículos.
El papel de la policía como la
naturaleza humana, son los dos factores primordiales que participan activamente
en el proceso de creación e implementación de normas como por ejemplo la famosa
Ley de convivencia ciudadana. Un reto bastante grande ya que con esto se
presenta un alto grado de complejidad ya que con esta aparece el reto de
adquirir un control total del comportamiento del hombre, quien tiene como
característica principal una amplia tendencia al conflicto lo que lleva a este
tipo de entidades a la búsqueda de un equilibrio perfecto.
Es importante conocer,
manejar, implementar y porque no crear o generar nuevas ideas enfocadas en este
sentido para que el ente ejecutor, tenga más facilidad de ejercer estas normas
y hacer cumplir con los diferentes correctivo dichos códigos o normas que
ayudan a hacer de nuestra sociedad una mejor alternativa.
BIBILIOGRAFIA:
·
Proyecto de Ley Código de
Convivencia Ciudadana
·
Cheves, Raul (2008). El modelo
policial Hegemónica en America Latina. Revista Trimestral latinoamericana y
caribeña de desarrollo.
·
Perez, Gustavo (2008): La
insociable sociabilidad o la condición humana.
·
Ponti FRanc y Ferrer J.M
(2011): Si funciona Cambielo. Como innovar sin morir en el intento. Editorial
Norma
No hay comentarios:
Publicar un comentario